Representantes de IDEClab expusieron en CIPED 2020


- diciembre 18, 2020

Gallery slideGallery slideGallery slideGallery slideGallery slideGallery slideGallery slideGallery slideGallery slideGallery slideGallery slideGallery slideGallery slideGallery slide

Dicho evento, tuvo como propósito constituir un foro de debate sobre los principales tópicos de investigación en el campo de la psicología educativa y de otras áreas afines. Para ello, nuestras/os representantes, realizaron cinco ponencias respecto a la experiencia y a los resultados obtenidos tras investigaciones realizadas en las áreas de ciencias básicas durante esta pandemia.

Para comenzar la ronda de exposiciones correspondientes a IDEClab, la Mg. Alejandra Ilabaca Faúndez, contó a las y los asistentes su experiencia con el método de Evaluación por pares. Luego, continuó el Mg(c). Esteban Guzmán Muñoz, quien expuso sobre Mastering Learning como modelo para acercar la comprensión de los y las estudiantes en asignaturas de ciencias básicas de manera remota en Educación Superior.

En conjunto, la doctora en psicología Rubia Cobo Rendón y la Dra. Karla Lobos Peña, psicóloga y jefa del Área de Investigación, expusieron sobre el uso de vídeos en Educación Superior, a través de la charla titulada: Recomendaciones basadas en la evidencia para la docencia en línea. Para continuar, el Mg. Javier Mella Norambuena y la Dra. Cecilia Villalobos Carrasco, también del área de Investigación de IDEClab, presentaron su exposición: Utilidad de herramientas virtuales desde las expectativas de los estudiantes universitarios del área de ciencias básicas.

Para finalizar, el Ing. Nelson Arias Hidalgo, administrador del LMS Institucional de la Universidad de Concepción, conversó sobre Design Thinking como proceso metodológico en las analíticas de aprendizaje en la docencia universitaria de ciencias básicas.

Conclusiones en las aplicaciones de las metodologías

En el caso de la Evaluación por pares expuesta por la Mg. Alejandra Ilabaca, la cifra más destacada en su investigación demostró que “el 79,9% de las y los estudiantes, está de acuerdo con participar en otra actividad por pares y el 45% está de acuerdo en que la actividad ayudó a profundizar el contenido”.

Mientras que en el uso de Mastering Learning, permitió, según expuso el Mg (c). Estaban Guzmán, “un aprendizaje personalizado, ya que se crean rutas de aprendizaje específicas según el rendimiento obtenido en una evaluación”.

En relación al uso de vídeos en la enseñanza universitaria, la ponencia de las doctoras Cobo y Lobos, estuvo basada en recomendaciones para los/as docentes y la creación de sus propios vídeos. Ambas se mostraron muy agradecidas por participar en el congreso y en conclusión con este método indicaron que “no se debe sobrecargar al/la estudiante ni tampoco dar una carga que sea desmotivante o que sea muy fácil y promover la carga intrínseca del alumno/a”.

En cuanto a las conclusiones expuestas por el Mg. Javier Mella y la Dra. Cecilia Villalobos respecto a las expectativas de las y los estudiantes, afirmaron que éstas se dividieron en aciertos y desaciertos. “Los/as estudiantes agradecen el esfuerzo requerido por los/as docentes, como también la flexibilidad otorgada al momento de entregas de tareas”, expresó Villalobos. En cambio, una de las desventajas que destacaron, fue la falta de conectividad en algunos casos y el atraso en la distribución de materiales.

Finalizando la ponencia, el Ing. Nelson Arias concluyó conversando acerca de la metodología Design Thinking, indicando que este proceso “en proyectos analíticos, es construir valor al/a usuario desde una cultura de datos, desarrollando mejoras iterativas e incrementales desde equipos ágiles que sean colaborativos, multidisciplinarios y autónomos para generar evolución en la educación y en los modelos educativos”.

Noticias relacionadas