Un recorrido por el mundo de la
enseñanza - aprendizaje
01. La necesidad de compartir experiencias
Hace muchísimos años que en la Educación Superior resuena la necesidad de un cambio en los sistemas de aprendizaje utilizados en las universidades. Este modelo de sociedad actual, basa su crecimiento económico en ese capital intelectual de las personas, es decir; en la formación que disponen quienes acceden al mercado laboral. Así, hoy los y las profesionales mejor formadas, con una mejor cualificación tecnológica y experta, gozan de una mejor salida al trabajo.
Algunas de las claves del aprendizaje del Siglo XXI, es darnos cuenta de que hay que ser capaces de gestionar (ejecutar) las innovaciones tecnológicas, gestionar la globalización y, sobre todo, entender cómo la gente aprende.
La Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), busca aportar soluciones de manera integrada a las diferentes problemáticas de impacto internacional. En este sentido, el objetivo cuatro de los 17 objetivos que integran la ODS, tiene como fin proporcionar la educación de calidad en todos los estados miembros de las Naciones Unidas, y Chile es uno de ellos.
El World Economic Forum, dice que la habilidad que las empresas buscan con vistas a 2025, además del análisis y el pensamiento crítico en la innovación; es ser capaces de aprender de forma activa y desarrollar estrategias de aprendizaje.
Por esa razón, y a raíz de la pandemia por COVID-19, las universidades de Chile y el mundo se adecuaron a los nuevos modelos, herramientas y estrategias de enseñanza aprendizaje, y a compartir estos nuevos hallazgos con sus pares. Como respuesta a las diversas inquietudes y a la necesidad de las y los docentes de conocer cómo, desde diferentes instituciones educativas, están enfrentando la docencia en línea, el Laboratorio de Investigación e Innovación Educativa, IDEClab; buscó generar un espacio de transferencia de conocimiento actualizado y científico acerca de la Educación Superior en el marco de la innovación en docencia universitaria, que se materializó en el Primer Workshop: Innova Virtual, Estrategias de Innovación Educativa en Contextos de Virtualidad.
Este workshop constó de cuatro días de charlas y experiencias nacionales e internacionales, en donde expertos/as abordaron temáticas relacionadas con Analíticas de Aprendizaje, Autorregulación y Abandono, Aprendizaje Activo y vivencias en torno a la enseñanza aprendizaje en el contexto de la emergencia sanitaria.
Todo esto para potenciar la colaboración entre docentes y compartir experiencias que podrían motivar a los y las estudiantes a mejorar su desempeño, comprometerse de manera activa con su aprendizaje y, sobre todo; evitar el abandono.
En Chile, la tasa de abandono en el transcurso del primer año de Educación Superior, se encuentra en torno a un 30%, es decir, uno de cada tres alumnos/as que ingresan a estudiar en alguna institución, no termina sus estudios. Este tema constituye una de las grandes preocupaciones del MINEDUC, transformándose en un fenómeno poliédrico y multicausal, en el que interactúan muchas variables genéricas.
02. Día 1: Analíticas de Aprendizaje
El uso de big data en la educación: una pieza primordial para la toma de decisiones
¿Cómo utilizar las analíticas para mejorar el aprendizaje de los y las estudiantes? ¿De qué manera se transforma la educación superior con la modalidad en línea? ¿Es posible evitar la copia en clases virtuales o en cursos abiertos? Con algunas de estas interrogantes, comenzó la primera jornada del Workshop IDEClab: Innova Virtual; en la que docentes nacionales, internacionales y de nuestro equipo compartieron sus experiencias en torno al uso de las Analíticas de Aprendizaje.
Hoy las diferentes herramientas tecnológicas son un gran aporte en casi todos los ámbitos de nuestras vidas, y asertivamente, lo son también en el área de la educación universitaria. Gracias a las metodologías activas, los/as profesores/as pueden dar un enfoque distinto a sus clases, y aprovecharlas con el propósito de mejorar la retención del conocimiento y la participación de sus estudiantes en las sesiones virtuales.
Durante esta instancia, los y las expositoras compartieron sus experiencias relativas a las diversas estrategias implementadas con el uso de datos para una mejor toma de decisiones. En esta ocasión, los/as encargados/as dar vida a esta primera jornada fueron: el Dr. Sergio Celis, académico de Ingeniería de la Universidad de Chile; el Dr. Daniel Jaramillo, Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad del Cauca; el Mg. Fernando Valencia, de la Facultad de Enfermería UdeC; la Mg. Caterin Díaz Vargas, de la Facultad de Educación de la misma casa de estudios; y la Dra. María Cecilia Núñez, de la Facultad de Ciencias Químicas, también de la Universidad de Concepción.
En la búsqueda de la retroalimentación: el anhelo de ver cámaras prendidas
Uno de los problemas más comunes al momento de desarrollar las clases en línea en los distintos niveles educativos, es la baja participación e interacción entre profesor/a-alumno/a. En este sentido, las Analíticas de Aprendizaje y los instrumentos que se emplearon en la modalidad online, fueron grandes impulsores para mejorar las relaciones interpersonales en el aula y también, la motivación para participar en las sesiones académicas.
Pero, ¿cómo las y los profesores expositores solucionaron estos problemas? En los casos de las docentes Díaz y Núñez, optaron por el uso de herramientas que incentivaran las intervenciones de sus estudiantes. Las principales plataformas empleadas fueron Kahoot y Canvas, recursos que dieron un gran resultado en las prácticas de aula virtual.
En relación a la participación, la Dra. Núñez mencionó que las encuestas de satisfacción por parte de los/as alumnos/as en el curso de Termodinámica, fueron bien valoradas. En cuanto a las herramientas utilizadas, la doctora determinó que, “con Kahoot, mis estudiantes esperaban y participaban en la clase, y en caso de que el/la profesor/a no llegara con esa actividad preparada, los/as propios/as estudiantes consultaban por esta actividad”, declaró.
También, la Dra. Núñez mencionó que el uso de la pizarra de Teams, permitió dar mayor dinamismo a las sesiones en línea. Esto, porque se realizaban actividades en las que se motivaba a los/as estudiantes a contestar o conversar entre ellos/as, de este modo, “así se producía mucha interacción, porque a veces no participaban mucho en clases durante la mañana, pero sí asistían a ellas”, expuso la docente.
Por otra parte, la Dra. Díaz aplicó el uso de foros de la plataforma Canvas en una asignatura de la carrera Pedagogía en Inglés. A partir del uso de esta herramienta y con transformaciones en las metodologías de enseñanza, consiguió que el aprendizaje fuera algo más personal para los y las universitarias.
Respecto a la implementación de su proyecto, la profesora Caterin Díaz mencionó que, “nos ayudó con la mejora del rendimiento académico y estoy muy feliz con los resultados obtenidos, porque logramos cubrir todas las falencias este semestre”. En cuanto al desempeño de sus estudiantes, manifestó que “la asistencia fue cerca del 90% en casi todas las clases y los/as estudiantes participaban mucho porque se creó un clima seguro en el aula, que es muy importante para la enseñanza de las segundas lenguas”, definió.
En cuanto al uso de Caminos de Dominio, el Mg. Fernando Valencia comentó que, “según las percepciones estudiantiles, esta estrategia entrega la posibilidad de tener un aprendizaje autorregulado, ya que les motivaba ir repasando los contenidos vistos en clases”.
Sin embargo, esta no fue la única metodología que el Mg. Valencia utilizó para contribuir al conocimiento de los/as futuros/as enfermeros/as, sino también la Evaluación por Pares, pues en palabras del docente, “les permitió responsabilizarse, aprender y retroalimentar a sus compañeras y compañeros de manera constructiva, favoreciendo la corresponsabilidad formativa”.
El uso de datos para mejorar el aprendizaje
Otra de las problemáticas a las que se vieron enfrentadas las y los docentes, fue a los comportamientos deshonestos al momento de las evaluaciones. En estos casos, las Analíticas de Aprendizaje son una gran herramienta para permitir que los/as profesores/as puedan intervenir en este tipo de situaciones, “quizás no teniendo certezas, pero sí con el fin de acercarse a los/as estudiantes para conversar y resolver la sospecha de copia”, mencionó el Dr. (c) Jaramillo.
“Hemos logrado mezclar las Learning Analytics con una aplicación que nos permite presentar al cuerpo docente, una herramienta para hacer un seguimiento de quienes son esos/as estudiantes que están cometiendo fraude”, comentó el académico.
A partir de los datos obtenidos de las Analíticas de Aprendizaje, el Dr. Sergio Celis, realizó estimaciones según el perfil de los/as estudiantes de ingeniería. De lo anterior, el doctor destacó que los/as estudiantes realizan tres tipos de aprendizajes, los que se clasifican en: profundo, superficial y desorganizado.
Entre sus hallazgos, el Dr. Celis compartió la magnitud de la información que se puede extraer a través de los datos que arrojan las analíticas, y concluyó que “es impactante cómo uno puede predecir muy bien el desempeño de los/as estudiantes”. Agregó también que las Analíticas de Aprendizaje, “son un campo que nos ayuda a entender los comportamientos y anticipar algunos resultados que otros métodos auto reportados no logran descifrar muy bien”.
Pasadas las seis de la tarde, el equipo IDEClab y sus expositoras/es dieron cierre a lo que fue la primera jornada de Innova Virtual, e hizo extensiva la invitación a participar de la segunda sesión titulada: Aprendizaje Activo; con nuevos/as expositores/as y experiencias educativas.
Un recorrido por el mundo de la
enseñanza - aprendizaje
03. Día 2: Aprendizaje Activo
El estudiantado como protagonista principal de su propio aprendizaje
Idear nuevas formas para enseñar, fomentar la interacción, la discusión y la reflexión del estudiantado e implementar distintas innovaciones en el aula, fueron algunas de las recomendaciones dadas por las y los expositores para potenciar el Aprendizaje Activo.
¿Cómo involucrar a las y los estudiantes en su proceso de aprendizaje? ¿Cómo disminuir el riesgo académico? Son algunas de las interrogantes a la que dieron respuesta las y los académicos nacionales y extranjeros invitados a exponer en la segunda jornada del workshop Innova Virtual, Estrategias de Innovación Educativa en Contextos de Virtualidad.
La jornada estuvo centrada en compartir experiencias y consejos en torno al Aprendizaje Activo y contó con la participación de la Dra. Carla Hernández Silva, subdirectora de Vinculación con el Medio en el Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile; Dr. Armando Lozano, profesor e investigador del Dpto. de Educación del Instituto Tecnológico de Sonora, México; Dra Nataly Cisternas, jefa de Innovación Educativa de IDEClab, Dra. Carola Bruna Jofré, subdirectora de la Dirección de Docencia y directora de IDEClab; Dr. Guillermo Rubilar, docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UdeC; Dr. Adelio Matamala, docente del Departamento de Físico-Química de la Facultad de Ciencias Químicas UdeC y la Mg. Fabiola Arriagada, jefa de carrera y docente de la Facultad de Enfermería UdeC.
En cada una de las presentaciones, las y los expositores comentaron acerca de sus experiencias durante el contexto de pandemia y explicaron cómo abordaron el desarrollo de sus clases virtuales y cuál fue la recepción que tuvieron por parte del estudiantado. Fue así, como en su mayoría, las y los docentes coincidieron en que, fomentar la participación de los y las estudiantes en actividades interactivas, reflexivas e innovadoras, junto con el uso de metodologías activas y la implementación de herramientas tecnológicas, les permitió involucrar a sus estudiantes en su propio proceso de enseñanza aprendizaje, convirtiéndolos así en los actores principales de éste.
Tal fue el caso de la Dra. Carla Hernández, que aplicó exitosamente estas acciones en estudiantes de la asignatura de Física, quienes durante su primer año de ingreso presentan una alta tasa de reprobación. Sobre su experiencia indicó que “para disminuir el riesgo académico debemos colocar al estudiante en el centro de nuestra propia clase y desde nuestro ejercicio docente. De esta forma, actuamos distinto y pensamos en la manera en cómo planificamos nuestras clases”.
En este sentido, puntualizó que, “cuando el aprendizaje está centrado en el estudiantado, el o la docente no es un experto en contenidos, es un agente facilitador que trabaja para crear experiencias de aprendizaje enriquecedoras en las que se espera que sus estudiantes se comprometan activa y cognitivamente”.
Además de propiciar actividades activas, tales como: razonar problemas complejos, elaborar historias, redactar textos o ensayos, las y los estudiantes deben realizar actividades que sean constructivas e interactivas. Sobre este punto trató la charla del Dr. Armando Lozano quien instó a las y los asistentes a pasar desde la pasividad a la acción en la docencia, ya que manifestó que, “muchos de nosotros/as los/as profesores/as, estamos muy acostumbrados/as a responder, pero muy pocos estamos acostumbrados/as a escuchar. Es muy importante escuchar, tanto como el responder”.
Entre las recomendaciones para potenciar el Aprendizaje Activo y pasar de la pasividad a la acción, el Dr. Lozano sugirió a la audiencia; reducir el talking head por parte del cuerpo docente; propiciar el diálogo, la interacción y la discusión del estudiantado en clases; visualizar que se involucre a las y los alumnos en alguna tarea, ya sea que construyan cosas o que creen algo; permitir la reflexión en las y los alumnos como un aspecto vital del aprendizaje, para que le den sentido a lo aprendido; incrementar la colaboración, es decir, que puedan trabajar de manera colaborativa con sus pares y finalmente, instó a las y los docentes a retar el intelecto de sus estudiantes.
Aprendizajes durante la pandemia
El cambio desde la sala de clases tradicional a un aula completamente virtual, fue sin duda un gran desafío para las y los docentes. Sin embargo, poco a poco las instituciones educativas comenzaron con este proceso de adaptación que es y seguirá siendo un aprendizaje constante.
Así lo manifestó el Dr. Armando Lozano y también lo compartió la Dra. Carola Bruna, subdirectora de la Dirección de Docencia, quienes sostuvieron que uno de los principales aprendizajes que dejó la crisis sanitaria mundial “tiene que ver con el poder de la adaptación, ya que tanto profesores/as como estudiantes tuvieron que adaptarse rápido a una modalidad que, si bien no estábamos acostumbrados/as, pudimos abordar. Todavía nos está costando algo de trabajo, pero dentro del marco de lo permitido, no lo hemos hecho tan mal”, sostuvo el Dr. Armando, docente del Instituto Tecnológico de Sonora, México.
Otro de los aprendizajes que comentaron, fue la visualización del proceso educativo desde otro punto de vista. “Nosotros/as siempre habíamos privilegiado la presencialidad, entonces el hecho de llevar este aspecto a la virtualidad nos permitió ver el mismo proceso con otros ojos, en términos de la tecnología que se puede utilizar y las ventajas que tenían. Por ejemplo, muchos/as profesores/as han resaltado el hecho de que las clases se graben y las y los alumnos las puedan ver cuantas veces sea necesario” explicó Lozano.
La Dra. Bruna por su parte, agregó la colaboración como un aprendizaje más que se debe destacar y valoró la interacción que se ha logrado entre colegas de la universidad y de otras instituciones. “La colaboración ahora se da muchísimo más e incluso hemos constituido comunidades de aprendizaje”, expresó.
Innovar o morir
El uso de nuevas tecnologías y la aplicación de diferentes recursos para la enseñanza online permitieron a las y los docentes hacer frente a la contingencia y continuar con el desarrollo de sus asignaturas, aplicando, en su mayoría, actividades que les permitieron incentivar el aprendizaje activo.
“Tuvimos que adecuarnos a estas nuevas plataformas y dar respuestas a nuestros/as estudiantes de cómo lo íbamos a hacer. Teníamos que innovar o morir”, relató durante su exposición, Fabiola Arriagada, jefa de carrera y docente de la Facultad de Enfermería UdeC.
“Nos dimos cuenta de que debíamos pensar la docencia en su totalidad e integrar las distintas herramientas y las distintas tecnologías, de tal manera que hubiera una coherencia, porque de lo contrario parecen como parches, por un lado, o como cosas que siguen siendo complementarias y acá no, acá definitivamente la docencia tenía que ser completamente virtual, no había alternativa” expuso el docente del Departamento de Físico-Química de la Facultad de Ciencias Químicas UdeC, Dr. Adelio Matamala.
De este modo, algunas asignaturas del área de las ciencias y la salud: Física, Matemáticas, Química y Enfermería; recurrieron a diversos recursos educativos como: videos demostrativos e infografías explicativas, y también a las herramientas virtuales, Kahoot! y Educaplay, que les permitieron incentivar la asistencia y la participación de sus estudiantes a las clases virtuales.
Lo anterior, fue posible gracias al apoyo del Laboratorio de Investigación e Innovación Educativa de la Universidad de Concepción, IDEClab, a través del primer concurso de proyectos de innovación impulsado a finales de 2019, titulado “Proyectos Innovación Educativa con uso de Metodología Activa y Herramientas Virtuales”.
Este fondo concursable, puso a disposición de las y los docentes ganadores, entre ellos, la Mg. Fabiola Arriagada y el Dr. Adelio Matamala; equipos multidisciplinarios que ayudaron en la creación y desarrollo de contenidos didácticos, como videos e infografías, para apoyar el proceso de aprendizaje en las asignaturas antes mencionadas, y así lograr muy buenos resultados en los cursos donde aplicaron dichos recursos.
Antes de finalizar sus presentaciones, las y los expositores de la jornada, aprovecharon la oportunidad de agradecer a la Dirección de Docencia y a IDEClab por propiciar esta instancia donde pudieron compartir y conocer experiencias de sus pares nacionales y extranjeros. La jornada concluyó, con la invitación a las y los docentes a participar del tercer día de exposiciones que abordó la temática Autorregulación y Abandono, para seguir mejorando las prácticas pedagógicas y asumir nuevos desafíos en torno a la educación virtual y al Aprendizaje Activo.
04. Día 3: Autoregulación y Abandono
Aprender, desaprender y reaprender: palabras esenciales de la autorregulación
Observar nuestros comportamientos en esta sociedad del conocimiento mediado por la tecnología, retroceder unos pasos para comprender el proceso de aprendizaje y reflexionar en torno a diversas experiencias nacionales y mundiales; fueron algunas de las temáticas de Autorregulación del Aprendizaje consideradas por las expertas y expertos durante la tercera jornada del Primer Workshop IDEClab, Innova Virtual.
Vivimos con el apremio de una constante actualización laboral y estudiantil, situación que, en ocasiones, se traduce en nuevas oportunidades contractuales y financieras. Hoy la pandemia por COVID-19 trazó un nuevo camino que motivó un replanteamiento en torno a cómo funcionábamos ante una sociedad tecnologizada.
Pero ¿basta con las nuevas tecnologías para potenciar las habilidades que requiere la modernidad? ¿Será que hay claves del aprendizaje que permiten a su vez potenciar las tecnologías? ¿Existe la herramienta híbrida perfecta que combine un desempeño social autorregulado con los dispositivos móviles? La respuesta no es del todo positiva, sin embargo; equipos de trabajo, académicos/as y docentes, han trabajado en herramientas digitales que logran potenciar las habilidades y concientizar al estudiantado para sacar provecho de la innovación educativa.
La jornada matutina se focalizó en conversar de la Autorregulación del Aprendizaje y contó con la participación de la Dra. Mar Pérez-Sanagustín, docente de la Universidad Paul Sabatier en Toulouse, Francia; la Dra. Ana Bernardo, profesora del área de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Oviedo, España; y el Dr. Kendall Hartley, profesor de Tecnología Educativa en el Departamento de Enseñanza Aprendizaje de la Universidad de Nevada, Las Vegas, Estados Unidos.
Si bien, la jornada vespertina trató las mismas temáticas, fueron las docentes que se adjudicaron Fondos Concursables IDEClab, las encargadas de presentar sus experiencias de innovación en el aula virtual. Fue así como expusieron, la Mg. Yasmina Contreras, de la Facultad de Humanidades y Artes; la Dra. Yosselin Huentupil, de la Facultad de Ciencias Químicas y la Dra. Verónica López; de la Facultad de Ciencias Veterinarias; todas ellas académicas de la Universidad de Concepción.
Estas/os docentes han puesto sus energías en estudiar la autorregulación como una aptitud, es decir, como algo que viene y que está inherente en cada estudiante en un proceso de aprendizaje no necesariamente consciente, que se va desarrollando a lo largo de la vida frente a situaciones concretas, y cómo transformar el comportamiento para desarrollar en ellos/as estas estrategias de aprendizaje.
Durante sus presentaciones, las/os invitadas/os relataron sus experiencias al abordar la docencia remota de emergencia y el desarrollo de herramientas que permiten al estudiantado, dar un mejor uso de sus dispositivos móviles a través de la planificación, la internalización de buenas prácticas en línea, mejorar su rendimiento académico y prevenir el abandono de sus estudios; toda vez que las TIC´s se entiendan como oportunidades y no como amenazas en salas remotas, presenciales o híbridas.
Aprendemos a aprender: el primer paso a la deconstrucción del aula
¿Cómo podemos adaptar el contenido para el futuro según el perfil de autorregulación? Es una de las grandes preguntas que generó la Dra. Mar Pérez-Sanagustín al comenzar su charla; a la que respondió que, el primer paso es motivar a los y las alumnas desde el principio, haciéndoles reflexionar sobre las implicaciones que el curso tendrá para ellas/os en el ámbito profesional.
Por ello, la Dra. Pérez señaló la necesidad de aprender a aprender, pues al desarrollar esa capacidad de ser proactivo/a en el aprendizaje de uno/a mismo/a, hay una clave y una estrategia que se denomina: Autorregulación del Aprendizaje.
La autorregulación es la capacidad de iniciar procesos metacognitivos, cognitivos, afectivos, motivacionales y conductuales, con el fin de emprender acciones para alcanzar objetivos de aprendizaje y perseverar hasta conseguirlo. En ella se combinan varias habilidades. La primera, es planificar qué es lo que se quiere aprender. La segunda, es monitorizar si los objetivos deseados son alcanzables y tercero, es regular la conducta en función de los resultados de aprendizaje obtenidos y reflexionar sobre cómo transformar esa conducta. En todo este proceso, que es más bien cíclico, intervienen muchas prácticas y emociones.
Conclusiones de la investigación
Para comprender la autorregulación del aprendizaje en entornos no formales y formales híbridos; la Dra. Pérez realizó sus estudios en el contexto de los cursos MOOC, pues los/as estudiantes aprenden de manera autónoma y reflejan mejor la autorregulación. De esta forma se elaboraron cuatro estudios, en donde se analizaron perfiles de autorregulación, motivaciones y estrategias, en las sesiones en línea de distintos/as estudiantes.
“Aprendimos principalmente que nuestros/as estudiantes son súper power learners. Tienen objetivos intrínsecos muy claros. Genuinamente quieren aprender sobre el curso, revisan sus materiales y tienen una motivación previa”, destacó la Dra. Pérez –Sanagustín.
La doctora también comentó, que los y las estudiantes implicadas en los estudios, destacan por su alta autoeficacia y confían en su capacidad de aprendizaje, es decir, se registran a un curso con la mentalidad de que aprobarán con éxito.
La gente con un nivel mayor de educación tiene la percepción de que es capaz de sacar adelante el curso, es decir, presentan más capacidad de autorregulación. Sin embargo, los niveles educativos no son condicionantes a la hora de decidir, por ejemplo, el cambiar hábitos y conductas de estudio relacionadas con el establecimiento de objetivos, la planificación estratégica, gestión del tiempo, organización y autoevaluación.
“Quiere decir que nosotros/as podríamos modificar la percepción que tenemos de nosotros/as mismos/as cuando nos enfrentamos a un curso, y eso es un resultado que nos pareció muy interesante”, señaló la Dra. Mar Pérez. Desde otra mirada, los/as alumnos/as que reportaron mayor capacidad de autorregulación, son también quienes realizaron un mayor número de sesiones y tienen una mayor regularidad y frecuencia en el curso.
Durante su exposición, la doctora mencionó que, junto a su equipo de investigación, se propusieron hacer una serie de estudios que tuviesen por objetivo hacer intervenciones para apoyar la autorregulación a través de la monitorización con Learning Analytics. “Hicimos una herramienta denominada NoteMyProgress, para apoyar la autorregulación basada en visualizaciones interactivas donde el/la estudiante puede ver reflejado su progreso en el curso. La gente que utilizaba la herramienta finalmente estaba más comprometida con el curso”, recordó la doctora Pérez.
De este modo, los/as estudiantes podían comparar sus líneas de progreso con las de otros/as compañeros/as y así, motivarse a tener un punto de referencia para saber si avanzaban correctamente.
Nuevos factores de abandono escolar: ¿Existe el acoso en la universidad?
La segunda experta en exponer durante esta jornada fue la Dra. Ana Bernardo, con su charla: La transición académica a la educación superior, un reto para los/as estudiantes de nuevo ingreso.
Durante la actividad, la experta explicó los profundos cambios de metodologías en enseñanza-aprendizaje que las universidades se plantearon y que, con la crisis sanitaria, se aceleraron a través del uso de las nuevas tecnologías para la educación a distancia, que permitieron adaptarse a esta nueva sociedad del conocimiento.
En vista de lo anterior, la doctora reflexionó acerca de los aspectos fundamentales a monitorear respecto a qué condiciones llevan a los y las estudiantes a abandonar sus estudios en los primeros años de carrera y afirmó que, “si queremos contar con personas mejor formadas y mejor cualificadas; no sólo tenemos que abogar porque los/as jóvenes lleguen a la universidad, sino que, además; transiten de manera exitosa por sus estudios superiores”.
Algunos de los factores mencionados por la experta y que inciden en el abandono son: la baja motivación, satisfacción, atención y compromiso, así como también el escaso uso de estrategias de Autorregulación del Aprendizaje, para organizar y planificar.
Otros de los factores que están presentes son: los bajos niveles de adaptación y rendimiento académico, y el acoso o cyberbullying, como una nueva variable a considerar en las investigaciones relacionadas, pues, en palabras de la Dra. Bernardo, “en el paso de la Educación Secundaria a la Superior, nuestros/as estudiantes ya no tienen quien los autorregule de manera interna, por lo tanto, no están entrenados/as para hacerlo y presentan dificultades para alcanzar esos estándares que los/as docentes les pedimos para satisfacer los contenidos de una asignatura. Comienzan a pensar que no son capaces de conseguir el nivel que se les pide”.
“Los/as estudiantes que son víctimas de agresiones, manifiestan un aumento de dificultades académicas, sociales e internalizadas. En lo académico, se ha ligado a un incremento en los problemas de concentración en el estudio, bajo rendimiento académico y absentismo escolar. En lo social, se ha relacionado con una baja autoestima y con un aumento de la ansiedad social. En cuanto a los síntomas internalizados, se ha asociado con sintomatología depresiva e ideación suicida”, afirmó la Dra. Bernardo.
Conclusiones de la investigación
En el transcurso de la exposición, la Dra. Bernardo presentó estudios que ponen en manos de los/as docentes, una forma de intervenir para ayudar a sus alumnos/as a autorregularse y desarrollar algunas competencias que no traen de la Educación Secundaria.
Uno de ellos fue la presentación del proyecto Fondef IDeA, “Modelo intracurricular de facilitación de competencias de autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios/as”, por medio del entorno virtual 4Planning, una aplicación móvil destinada a los/as estudiantes que integra un ambiente de gestión o panel de la asignatura de acceso al docente, desarrollada por un equipo de investigadoras/es en conjunto con el Centro de Formación y Recursos Didácticos (CFRD), de la UdeC.
El objetivo de 4Planning, fue fomentar la autorregulación del aprendizaje a partir de la influencia que ejercen los/as docentes de asignaturas en el primer año universitario, a través de un programa de entrenamiento para docentes y estudiantes, con tecnologías digitales para fomentar el aprendizaje autorregulado en ambientes virtuales, semivirtuales y presenciales de aprendizaje. Dicho programa, consta de sesiones que abordan temas como: los propósitos y las metas de estudio, planificación horaria, priorización de tareas académicas y planificación del estudio grupal e individual.
Esta herramienta virtual chilena, dirigida por investigadores de la Universidad de Concepción, fue puesta a prueba por la Dra. Bernardo en la Universidad de Oviedo, España, en el primer curso de la carrera de Psicología. La muestra fue de 115 alumnos/as de los/as cuales sólo cuatro no realizaron el ejercicio, en tanto, el 98% de este curso comenzó y finalizó el programa de entrenamiento. A su vez, un 80% de los/as estudiantes consideró útil ese programa.
Respecto a los ajustes sociales que triangulan la autorregulación con el abandono y el acoso en las universidades, la doctora Bernardo señaló como hipótesis de partida que, “la sensación de integración y adaptación en la vida universitaria y una adecuada red de apoyo, se postulan como factores protectores ante el abandono de estudios en el ámbito universitario”.
Algunos resultados arrojaron la aparición de comportamientos violentos relacionados con el acoso superior al 20%, conductas de acoso superior al 30%, acoso severo de un 10,4% y un 7,5% de los/as jóvenes confesaron haber sido víctima de este tipo de violencia, por lo tanto, se plantean más la opción de abandonar sus estudios.
Ante estas situaciones, “las instituciones y la planta docente tienen que trabajar en promocionar el éxito académico, a través del uso de herramientas y estrategias de intervención tanto en el aula como fuera de ella, para ser partícipes del proceso de adaptación académica del/la estudiante y mejorar los procesos de formación del profesorado en el uso de tecnologías”, declaró la doctora.
A nivel internacional, hay muy pocas experiencias de investigación que visibilizan cómo afecta el ciberacoso en los entornos universitarios, aun cuando representa un claro problema de adaptación social para las víctimas.
Por ello, y como comentario final, la Dra. Bernardo recomendó a la audiencia, “intentar establecer redes de apoyo. Que el/la docente ofrezca y muestre el camino a sus estudiantes para superar el acoso y que no abandonen. Debemos mostrar a la luz el fenómeno, sacarnos la venda de los ojos. Publicitar, sensibilizar, esto existe y hay que poner medidas para ello”, finalizó la doctora.
La estrecha relación entre el uso de smartphones y el estudio
La última charla de la primera jornada fue dictada por el Dr. Kendall Hartley, quien presentó sus hallazgos relacionados con el uso de teléfonos inteligentes entre los/as estudiantes en lo que respecta al aprendizaje y el rendimiento. El propósito principal de su investigación fue clarificar la relación entre el uso de los teléfonos inteligentes entre estudiantes y cómo se relaciona con el aprendizaje y los logros académicos.
Corría 2007 y en Estados Unidos la empresa Apple introdujo el iPhone al mercado. Desde entonces, comenzó el uso masificado de este tipo de aparatos. Según datos del Dr. Hartley, el 84% de la población que encuestó posee un smartphone, y entre los rangos etarios de los 18 y los 25 años, el 100% posee uno.
En vista de lo anterior, el doctor tituló su charla como: Los smartphones y el uso de estrategias para alcanzar los logros estudiantiles, en donde el foco principal fue descubrir cuál es el uso real que dan los y las estudiantes a estos dispositivos móviles y de qué manera se pueden reforzar estrategias positivas de aprendizaje.
Para el profesor Kendall, desde un comienzo fue claro que el éxito de los/as estudiantes muchas veces dependía de utilizar estrategias tecnológicas más que del estudio forzado. Aunque, también consideró honesto reconocer que el smartphone está hecho para distraer, pues las mismas empresas miden el éxito de una aplicación por la cantidad de tiempo que un/a usuario/a destina a su uso o por la cantidad de clics.
Los estudios del doctor se vinculan directamente con la Autorregulación del Aprendizaje, considerando que un uso excesivo del teléfono inteligente puede traducirse en distracciones y, por lo tanto; en un bajo rendimiento académico. ¿Esto quiere decir que no se recomienda el uso de celulares o aplicaciones en momentos de estudio? A esta pregunta, el experto respondió que, “por lo general, se puede creer que una notificación puedes ser beneficiosa o algo que ayude a alertar, pero finalmente puede resultar en detrimento de la concentración para estudiar”.
Conclusiones generales
A raíz de una investigación aplicada a 1.440 alumnos/as de pregrado en la Universidad de Nevada, en Las Vegas; el experto y su equipo de investigación quisieron explorar el uso que los/as alumnos/as dan a sus teléfonos móviles en tiempos de estudio y también cómo se organizan o planifican sus quehaceres.
Los datos y resultados que arrojaron las investigaciones fueron bastante alentadores. Los estudiantes que ingresaron al programa de acompañamiento pudieron notar las diferencias y la relación real entre el uso dosificado de smartphones y cómo podían concentrarse o autorregularse. También aquellos/as que utilizaban organizadores o calendarios de manera física como recordatorio, lograban un mejor rendimiento que aquellos/as que lo hacían en dispositivos digitales.
Por otra parte, el uso simultáneo de la conexión con el computador y el smartphone invita a reflexionar acerca de cómo se relaciona esto con las dificultades de concentración, o cuál es el impacto que tiene este multitasking.
Aún quedan muchas interrogantes por resolver, sin embargo, estos hallazgos permiten dar claves y destinar fuerzas a encontrar las mejores herramientas para mejorar el desempeño académico de los y las estudiantes, pues, después de todo, las herramientas tecnológicas hoy se encuentran a disposición de la conexión. “Pienso que estamos bien conectados/as, al menos tecnológicamente. Lo que tiene que tomar lugar de mejor manera son las conexiones auténticas y creo que el smartphone puede hacer eso, siempre y cuando lo hagamos de manera intencional”, concluyó el Dr. Hartley.
Motivación, colaboración e innovación: las piezas fundamentales de la educación del futuro
Llegada la última jornada vespertina, fue el turno de las docentes invitadas a relatar su experiencia en la puesta en marcha de proyectos financiados por IDEClab, a través de sus tres convocatorias de Fondos Concursables.
La primera docente en presentar fue la Mg. Yasmina Contreras Soto, con el proyecto: “Transformándome en un estudiante más competente, a través del empleo de foros de discusión y evaluación por pares”. Para su presentación, la académica invitó al equipo de investigación que trabajó en su implementación, entre ellos el Dr. René Oportus Torres, docente de la Facultad de Humanidades y Arte, UdeC; el Dr. Cristian Sanhueza Campos, docente del Departamento de Teoría Política y Fundamentos de la Educación, UdeC; y al Dr. (c) Jorge Maluenda Albornoz, Académico de la Facultad de Psicología de la USS.
En esta ocasión, la expositora presentó una estrategia intencionada de desarrollo de Autorregulación del Aprendizaje mediante el idioma inglés, a través del uso de la herramienta Flipgrid para realizar reflexiones en formato de video. Esto ayudó a la reducción de la ansiedad de sus estudiantes al hablar en inglés. También contempló lecciones en Genially, autoevaluaciones, uso de un planner, foros orales y coevaluación.
Respecto a la recepción de los/as estudiantes, la magíster declaró que: “hay una alta valoración de la intervención por parte de las y los estudiantes, pues les entregamos herramientas relevantes para sus actividades académicas presentes y para su labor docente en el futuro”.
Luego fue el turno de la Dra. Yosselin Huentupil Henríquez, con el tema, “De lo práctico a lo virtual: Desarrollo y producción de videos de laboratorio de Química General I y II”. En su exposición comentó que el desarrollo contempló la creación de espacios virtuales con la finalidad de que los y las estudiantes puedan vivir la realidad de un laboratorio. Esto implicó, según la Dra. Contreras, “llevar la sala por completo a un ambiente virtual tal como en las clases prácticas”.
Para ello, complementaron las experiencias de laboratorios de Química General I y II, a través de la virtualización de explicaciones y procedimientos con infografías y videos con voz en off. Así, se espera impactar a un total de 5500 estudiantes de 36 carreras de la Universidad de Concepción. Hasta la fecha, sólo durante el segundo semestre de 2021, el proyecto ha tenido un impacto de más de 1100 estudiantes; además de 750 estudiantes de ingenierías en Materiales, Metalúrgica, Minas y Química.
Como resultado de la experiencia, la doctora puntualizó que las y los estudiantes que utilizaron las herramientas entregadas, realizaron el laboratorio de forma más metódica, con muy pocas preguntas y calificaciones mayores a aquellos/as que no lo utilizaron. Respecto al impacto en docentes, la profesional sostuvo que disminuyeron los tiempos de explicación, y hubo colaboración y mayor organización entre profesores/as.
“Yo me sorprendí muchísimo porque jamás en mi vida, y de todos los años que hago laboratorio y que son muchos; jamás había visto tantos/as estudiantes titular de forma correcta la coloración. Porque una cosa es ver fotografías y otra que te muestren los instrumentos que vas a utilizar y dónde van a estar”, declaró la Dra. Huentupil.
Esta charla dio paso a la última experiencia presentada durante la jornada, titulada “Incorporación de las metodologías activas y participativas en Medicina Veterinaria”, y dictada por la Mg. Verónica López. Para llevar a cabo el proyecto, el equipo de la doctora puso en práctica algunas metodologías de Aprendizaje Activo y herramientas virtuales como: la evaluación por pares, sistemas de respuesta electrónica y foros de discusión, acompañadas del uso de infografías con la finalidad de promover en los/as estudiantes aprendizajes significativos, disciplinarios y transversales e incentivar su participación en clases online mediante la participación.
El proyecto impactó a 1270 estudiantes de los campus de Chillán y Concepción, destacando la creación de la 1era Olimpiada Virtual de Medicina Veterinaria UdeC, para promover activa y formativamente los aprendizajes disciplinarios y transversales en una docencia remota. En concordancia, los y las estudiantes acogieron de manera positiva el uso de estas metodologías activas, pues funcionaron como agente motivador que fomenta la participación en clases, especialmente para el alumnado con un perfil más bien introvertido.
Estas herramientas son recomendadas por la población estudiantil para ser incorporadas en todas las asignaturas y ayudantías de su malla curricular; salvo aquellas de carácter competitivo y evaluativo, que pudiesen incrementar los niveles de ansiedad. “Cuando estas metodologías tienen un carácter formativo y no competitivo, promueven un clima seguro, valorado por aquellos/as estudiantes con un perfil introvertido, pues se sienten en confianza de poder participar a través de estas herramientas”, afirmó la Mg. López.
La valoración positiva de las metodologías activas, se vincula al aumento de la motivación académica, fomentando la participación de los y las estudiantes en clases, especialmente en modalidad remota, debido a que no sólo se fortalecen competencias disciplinarias, sino también, competencias genéricas como pensamiento crítico, trabajo en equipo, comunicación y responsabilidad.
Terminadas las experiencias, se dio paso a la cuarta y última jornada de Innova Virtual, en donde se analizaron algunas de las experiencias más significativas en torno a la docencia remota de emergencia que enfrentaron las y los invitados a raíz de la contingencia sanitaria.
05. Día 4: Experiencias docentes en contexto de pandemia
Enseñanzas y aprendizajes que dejó la crisis sanitaria en la Educación Superior
La implementación de metodologías activas junto con el uso de estrategias de innovación educativa, fueron algunas de las herramientas preferidas por las y los docentes para afrontar la docencia en línea.
¿Cómo dieron continuidad al proceso educativo las y los docentes durante la pandemia? ¿Estaban preparados/as para afrontar la educación virtual? ¿Qué aprendieron de este proceso? Fueron algunas de las preguntas centrales que dieron curso a la cuarta y última jornada de Innova Virtual, donde las y los expositores, pertenecientes a diferentes casas de estudios de Educación Superior nacionales y extranjeras, compartieron con la audiencia sus vivencias y aprendizajes tras casi dos años de trabajo en línea.
En un escenario normal, las y los docentes manejaban una planificación con contenidos previamente estructurados y con una interacción en el aula que variaba de acuerdo a la respuesta del estudiantado. Sin embargo, todo eso cambió. “La pandemia nos obligó a transitar muy rápido a la educación remota o aprender sobre la marcha sobre cuáles eran las prácticas más adecuadas y efectivas en este contexto”, expresó la Dra. Verónica Villarroel, directora del Centro de Investigación y Mejoramiento de la Educación (CIME), de la Universidad del Desarrollo.
Lo anterior, desencadenó una búsqueda por parte del profesorado de herramientas y estrategias que les permitieran suplir las necesidades educativas que estaban presentando las y los estudiantes, aunque sin saber a ciencia cierta si eran realmente efectivas o no.
Entonces, ¿qué estrategias usaron? La Dra. Nataly Cisternas, jefa de Innovación Educativa de IDEClab, indicó que desde el laboratorio de investigación y luego de una ardua revisión de estrategias y de literatura, optaron por implementar en las asignaturas de la áreas científicas, ( ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas); estrategias como: Programas de mensajería, Sistemas de Respuestas Electrónica, Evaluación por Pares y Caminos de Dominio.
“Una vez que ya teníamos definidas las estrategias y las herramientas que íbamos a utilizar, la pregunta era cómo íbamos a sistematizar esto. A nosotros nos importaba mucho, porque necesitábamos saber si estas estrategias realmente funcionaban o no, así que, junto con el Equipo de Investigación, diseñamos un protocolo de acompañamiento, que se realizó en base a la experiencia del año 2019 y del primer semestre del año 2020”, explicó la Dra. Cisternas.
Estrategias para enfrentar la educación a distancia
Entre las estrategias que más valoraron las y los docentes y a través de las cuales tuvieron resultados positivos por parte del estudiantado, se encuentra la Evaluación por Pares. “De alguna forma los/as profesores/as intuitivamente se dieron cuenta de que la forma de evaluar tenía que ser de acorde a las posibilidades de colaboración online que tienen los/as estudiantes con sus pares e incorporaron este tipo de actividades”, comentó la Dra. Villarroel.
Si bien esta estrategia resultó ser muy útil, las y los profesores tuvieron que planificar cuidadosamente la actividad y explicar detalladamente a sus estudiantes, la utilidad de esta estrategia y la forma en cómo ellos/as debían evaluarse. “Se explicó a los/as docentes que esto servía para construir el aprendizaje entre pares y que, además, ponía en el centro al estudiante y no al docente. Finalmente tuvimos muchas experiencias positivas con este instrumento, el estudiantado respondió muy bien a estas actividades”, puntualizó la Dra. Cisternas.
Esto quedó de manifiesto en los hallazgos encontrados por el equipo de Investigación de IDEClab, quienes al consultar a las y los estudiantes sobre su percepción acerca de esta herramienta, destacaron el uso de este tipo de evaluación, ya que es un proceso de aprendizaje muy útil. “De esta forma, la retroalimentación a sus pares se convierte en un proceso de mejora de sus propios conocimientos”, declaró la Dra. Karla Lobos, jefa del Área de Investigación en el Laboratorio de Investigación e Innovación Educativa.
Otras de las herramientas implementadas y con buena aceptación, fue la de Respuestas Electrónicas y el uso de Caminos de Dominio. Los Sistemas de Respuestas Electrónicas, “son las estrategias mejor recibidas por el cuerpo docente, porque son sencillas de utilizar. Hay unas opciones en la Internet como Kahoot!, Mentimeter, etc., y este tipo de estrategias funcionan muy bien en cursos masivos que usualmente se mantienen muy pasivos en el aula virtual”, explicó la jefa del Área de Investigación de IDEClab. En tanto, los Caminos de Dominio, que es otra de las estrategias frecuentemente usada por el profesorado, es mucho más compleja, y se recomienda utilizar sólo en contenidos críticos, es decir, en contenidos que son realmente importantes dentro del programa o que tienen continuidad en el programa que está cursando el/la alumno/a.
En cualquiera de las tres estrategias innovadoras que fueron mencionadas por las profesionales, ambas concuerdan en que su implementación debe ser en forma gradual, para no sobrecargar al estudiantado ni al/la docente de cosas nuevas que, en algunos casos, pueden ser complejas de implementar. “Es importante partir con implementaciones pequeñas, y en caso de que no funcionen, poder mejorarla en una próxima oportunidad y también identificar por qué no funcionaron”, concluyó la Dra. Nataly Cisternas.
Expectativas y percepción del estudiantado en pandemia
Tras el uso de las diversas herramientas de enseñanza – aprendizaje, las y los expositores indicaron que la interacción entre ellos/as y sus estudiantes fue algo fundamental. En este sentido, la Dra. Lobos explicó que, a principios de 2020, cuando IDEClab comenzó con su investigación sobre el impacto de la educación remota de emergencia en el estudiantado, las y los universitarios partieron con una expectativa negativa respecto a la interacción con sus compañeros/as. Sin embargo, en relación con la docencia y la autoeficacia, las expectativas fueron positivas.
“Ellos/as se creían competentes para enfrentar la educación en línea y esto hace sentido con la cercanía que tienen con la tecnología, ya que seguramente es más amigable. En relación a la docencia, manifestaron que confían en sus docentes y en que sí iban a poder implementar las planificaciones, además de entregar información de manera oportuna, iban a diseñar buenos procesos de enseñanza- aprendizaje, entre otros elementos que les preguntamos”, sostuvo la Dra. Lobos.
Uno de los elementos más destacados por las y los estudiantes, tuvo relación con la comunicación con sus docentes. Ante este componente, los alumnos y alumnas declararon que “más que nunca el/la docente estuvo muy disponible, a cualquier horario y por cualquier medio. Si no lo encontraban por Teams, estaba por WhatsApp o por email”. Por esta razón, manifestaron que hubo una disminución de las emociones negativas tales como la ansiedad, angustia o dudas al momento de realizar una actividad, ya que esta cercanía con el o la docente se tradujo en un apoyo permanente.
Según la percepción de los/as estudiantes, entre las estrategias que más valoraron las y los docentes y a través de las cuales tuvieron resultados positivos por parte del estudiantado, se encuentra la Evaluación por Pares. “De alguna forma los/as profesores/as intuitivamente se dieron cuenta de que la forma de evaluar tenía que ser de acorde a las posibilidades de colaboración online que tienen los/as estudiantes con sus pares e incorporaron este tipo de actividades”, comentó la Dra. Villarroel.
Otra apreciación que se abordó durante la jornada de cierre fue acerca del modo en que el/la docente se expresa con el uso de la tecnología y cuál es su impacto en el aula virtual, en este caso en la visualización de los recursos y en el rendimiento académico por parte de sus estudiantes.
Al respecto, la Dra. Lobos explicó que “un profesor que se plantea frente al aula virtual con los/as estudiantes, transmitiendo confianza en la plataforma, favorecería en los procesos de enseñanza, pero un/a docente que percibe y transmite, la interacción con las herramientas tecnológicas como de difícil acceso, como poco amigables, generarían en los/as estudiantes una menor visualización y utilización del aula virtual y al mismo tiempo desfavorecería a los rendimientos”.
En este sentido, el Dr. Jorge Maldonado, coordinador para Latinoamérica de la Comunidad LALA (Learning Analytics), indicó que una de las formas para identificar las rutas de aprendizaje de las y los estudiantes y que sirve mucho para determinar cómo usan el aula virtual, cuál es su comportamiento en ella y también para detectar tempranamente factores que puedan llevar a sus estudiantes hacia una deserción estudiantil, es a través de las Analíticas de Aprendizaje. “Las analíticas son una especie de radar que nos van a permitir entender a qué ritmo avanza cada estudiante y esto es súper importante, porque a veces creemos que en un aula de clase todos van a aprender al mismo ritmo”, puntualizó.
Tanto la Dra. Lobos como el Dr. Maldonado, coincidieron en que, para que las y los estudiantes logren un buen rendimiento y tengan una grata experiencia a través de la educación remota, es preciso que, el cuerpo docente cuente con capacitaciones diferenciadoras y con una formación que les permita familiarizarse con las herramientas tecnológicas. De esta forma, ellos podrán implementarlas en el aula virtual y estarán mucho más preparados/as de cara a lo que será la docencia en modalidad híbrida.
A razón de lo anterior, cada una de las exposiciones y espacios de conversación que tuvieron lugar durante los cuatro días de Innova Virtual, contribuyeron a fomentar el conocimiento de los más de 485 usuarios que participaron, en este Primer Workshop de IDEClab, quienes a través de los diferentes temas de conversación, pudieron conocer la experiencia vivencial de sus pares nacionales y extranjeros y la forma en cómo ellos/as desde sus instituciones de Educación Superior enfrentaron la docencia durante la pandemia. Sus relatos fueron sin duda, valorados por las y los asistentes, y les servirá de guía para afrontar de mejor forma el nuevo escenario que trae consigo la enseñanza online.
06. Opinión destacada
Día 1: Analíticas de Aprendizaje
Día 2: Aprendizaje Activo
Día 3: Autorregulación y Abandono
Día 4: Experiencias docente COVID-19
07. Invitadas/os nacionales
Doctor en Educación Superior de la Universidad de Michigan y miembro del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile. Académico de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Vicepresidente de la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería (SOCHEDI).
Líneas de investigación: Docencia en educación superior, experiencia estudiantil en los primeros años de ingeniería y ciencias, enseñanza de la matemática en instituciones de acceso abierto.
Académica del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la USACH. Doctora en Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales de la Universidad Autónoma de Barcelona, España; y máster en Investigación en Didáctica de las Ciencias. Reconocida en 2020 por sus aportes a la divulgación de la ciencia y la educación como una de las 100 Mujeres Líderes de Chile por la Organización Mujeres Empresarias y El Mercurio.
Líneas de investigación: Impacto del aprendizaje activo de la física y la formación docente, con perspectiva de género.
PhD. en Psicología y máster en Psicología Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actual directora del Centro de Investigación y Mejoramiento de la Educación (CIME), de la Universidad del Desarrollo y docente de esta misma institución.
Líneas de investigación: Psicología educacional, evaluación auténtica y dialogicidad del discurso instruccional docente.
Licenciada y Magister en Física de la Universidad de Concepción en el área de Información y Óptica Cuántica. Doctora en Física de la Universidad de Ámsterdam en Física Experimental, en particular de átomos fríos. Postdoctorado en Ingeniería de Materiales en la Universidad de Concepción. Actualmente lidera el Equipo de Innovación Educativa de IDEClab.
Líneas de investigación: Capacitación en docencia en línea y desarrollo e implementación de un plan de acompañamiento en Ciencias Básicas para innovar en el aula.
Psicóloga, Magíster en Psicología Educativa y Doctora en Psicología. Cuenta con 18 años de trayectoria. Miembro de la Sociedad Científica de Psicología de Chile (SCP) y de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP). Actualmente se desempeña como jefa del Área de Investigación en el Laboratorio de Investigación e Innovación Educativa, IDEClab.
Líneas de investigación: Procesos de enseñanza aprendizaje, variables cognitivo motivacionales en la interacción de aula, metodología activa y herramientas virtuales para la docencia.
08. Invitadas/os internacionales
Magister en Ingeniería Telemática e Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones por la Universidad del Cauca, Colombia. Actualmente es administrador de la plataforma de aprendizaje Selene de la misma universidad.
Líneas de investigación: Servicios y sistemas telemáticos como apoyo a los procesos de aprendizaje en línea.
Profesor e investigador adscrito al Departamento de Educación del Instituto Tecnológico de Sonora, México. Posee un Doctorado en Innovación y Tecnología Educativa por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología en México.
Líneas de investigación: Estilos de aprendizaje, aprendizaje activo y el desarrollo de competencias en el marco de la tecnología educativa.
Profesora Asociada en la Universidad Paul Sabatier de Toulouse, en el Instituto de Investigación Informática. Investigadora asociada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y fundadora del equipo del Laboratorio de Tecnologías para el Aprendizaje Digital. Doctora en TIC’s y máster en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Pompeu Fabra.
Líneas de investigación: Autorregulación en entornos híbridos y en línea, metodologías híbridas basadas en MOOC, analíticas de aprendizaje y educación en ingeniería.
Doctora en Psicología y profesora titular del área de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Oviedo, España. Pertenece al grupo de investigación ADIR (Aprendizaje Escolar, Dificultades y Rendimiento Académico). Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre los retos que el Espacio Europeo de Educación Superior trae consigo tanto para alumnos/as como para docentes.
Líneas de investigación: Autorregulación del aprendizaje y abandono en Educación Superior.
Docente asociado de Tecnología Educativa en el Departamento de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad de Nevada. Se especializa en el análisis de características individuales e implicaciones del aprendizaje con tecnología. Tiene una amplia experiencia en el diseño de sitios web instructivos e informativos en la Internet.
Líneas de investigación: Habilidades de autorregulación y el uso del teléfono inteligente para el aprendizaje.
Docente e investigador de la Universidad de Cuenca, del Departamento de Ciencias de la Computación. Es PHD en Ciencias de la Ingeniería por la PUC. Coordinador para Latinoamérica de la Comunidad LALA (Learning Analytics). Busca mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, mediante el desarrollo y aplicación de metodologías pedagógicas combinadas con el uso de la Inteligencia Artificial.
Líneas de investigación: Estudio y uso de los Objetos de Aprendizaje, MOOCs y Analíticas del Aprendizaje.
09. Invitados/as Fondos Concursables IDEClab
Revive todo el contenido
de Innova Virtual
10. Galería multimedia
En esta sección encontrarás las imágenes destacadas de cada jornada de Innova Virtual. También podrás revisar los videos completos de todas y todos los invitados que accedieron a compartir sus exposiciones. Para una mejor comprensión, complementa la lectura con las sesiones grabadas, esto te permitirá resolver dudas y consultas.
Fotos
seccion-10-galeria-01
seccion-10-galeria-02
seccion-10-galeria-03
seccion-10-galeria-04
seccion-10-galeria-05
seccion-10-galeria-06
seccion-10-galeria-07
seccion-10-galeria-08
seccion-10-galeria-09
seccion-10-galeria-10
seccion-10-galeria-11
seccion-10-galeria-12
seccion-10-galeria-13
seccion-10-galeria-14
seccion-10-galeria-15
seccion-10-galeria-16
seccion-10-galeria-17
seccion-10-galeria-18
seccion-10-galeria-19
seccion-10-galeria-20