Actividades IDEClab:
Académicas de la Universidad de Oviedo realizaron curso sobre el fenómeno del abandono universitario


- diciembre 10, 2021

Gallery slideGallery slideGallery slideGallery slideGallery slideGallery slideGallery slideGallery slideGallery slideGallery slideGallery slideGallery slideGallery slideGallery slideGallery slide

Con el objetivo de enseñar diversas soluciones que permitan al o a la docente implementar metodologías en el aula para mejorar la retención estudiantil en tiempos de crisis sanitaria provocada por el COVID-19, el Laboratorio de Investigación e Innovación Educativa, IDEClab, realizó exitosamente, en modalidad virtual, el curso El fenómeno del abandono en la Educación Superior: Conceptualización y formas de intervención en el aula”.

La actividad se realizó en tres sesiones, las cuales fueron transmitidas durante el pasado miércoles 10, martes 16 y jueves 23 de noviembre, y contó con la presentación de dos académicas de la Universidad de Oviedo, España, Dra. Ana Bernardo Gutiérrez y Dra. Celia Galve González, quienes analizaron la temática desde diferentes formas de conceptualización y perspectivas teóricas.

Para la Dra. Bernardo, el rendimiento académico es una de las variables que más influyen en el abandono, pero viene mediado por otros aspectos. “Existen una serie de variables mediadoras, como el motivo de elección de la carrera del/la estudiante, si ha recibido orientación profesional, si ha habido programas de acogida al interior de la universidad, si las expectativas se ajustan a la realidad, la satisfacción por las calificaciones, las horas de empleo o trabajo doméstico que tiene que dedicar fuera de la carrera, entre otros”, señaló.

La especialista enfatizó en la importancia de las estrategias que utiliza el estudiante a la hora de preparar sus planes universitarios y enfrentar los desafíos académicos de la universidad: “Tenemos que hablar de la Autorregulación del Aprendizaje. Este modelo de planificación, ejecución y autorreflexión, va tomando cada vez más importancia dentro de nuestro sistema educativo”.

Así también lo afirmó la Dra. Galve, quien destacó esta nueva forma de enfocar las tareas académicas, ya que prepara al/la estudiante de una manera más exitosa a la hora de enfrentarse a la entrada del mundo laboral. “El papel del/la estudiante es cada vez más activo. El foco del proceso de enseñanza/aprendizaje ya no está puesto en los y las docentes, sino completamente en el alumnado. Por lo tanto, pasan a ser sujetos activos de su proceso de conocimiento”, señaló la académica.

El curso fue certificado por la Unidad de Investigación y Desarrollo Docente de la Universidad de Concepción (UnIDD), y tuvo una duración total de 10 horas.

Primera Jornada: Variables del abandono

El primer día, realizado el 10 de noviembre, comenzó con una bienvenida y actividades de conocimiento interpersonal, dirigido por la Dra. Rubia Cobo-Rendon, para luego dar inicio a la presentación de la Dra. Bernardo, quien profundizó sobre las variables principales que influyen en el abandono universitario.

“A través de un pequeño perfil, definimos que aquellos/as que abandonan son quienes escogen la carrera por motivos no vocacionales o no orientados por un/a profesional; también por asuntos económicos, el rendimiento académico y la satisfacción, y aquellos/as que dedican más tiempo a un trabajo remunerado”, afirmó la Dra. Ana Bernardo.

Luego, fue el turno de la Dra. Celia Galve, quien se enfocó en la autorregulación como un proceso que ha comenzado a ser fuertemente estudiado en España. “Cuando los y las alumnas cuentan con una buena estrategia de autorregulación, tienen más capacidad para analizar aquellas fortalezas y debilidades que ellos/as mismos tienen, y así poder superarlas pidiendo una ayuda extra o recuperar esa información que no han ido aprendiendo en ese momento”, señaló.

Sin embargo, para la académica, la Autorregulación del Aprendizaje no debe ser entendida como una actitud mental estable: “Se puede entrenar de cara a que los y las estudiantes puedan mejorar, tanto su rendimiento académico, como la motivación o aumentar el compromiso de implicación que tienen con sus estudios universitarios”. De esta manera, la Dra. Galve sostiene que la autorregulación es un proceso de autodirección, a través del cual los y las estudiantes van transformando actitudes mentales a competencias académicas.

Segunda jornada: Prevención del abandono y aprendizaje cooperativo

El segundo día, correspondiente al martes 16 de noviembre, comenzó con la presentación de la Dra. Bernardo, quien enfocó su discurso en la prevención del abandono universitario. En ese sentido, toman fuerza las variables contextuales de carácter institucional, ya que necesariamente debe existir una orientación hacia los/as estudiantes sobre los servicios con los que cuenta la universidad para brindar apoyo, pero la realidad, para la Dra. Bernardo, es diferente. “No existe una coordinación fluida entre los centros de educación secundaria y las universidades. Aunque implementemos algunas acciones aisladas como jornadas de orientación o ferias informativas, el paso del/la alumno/a de la secundaria a la universidad, significa un cambio muy grande, ya que la universidad le cambia sus esquemas, su forma de ejecutar, de hacer y pensar”, afirmó.

La jornada continuó con la presentación de la Dra. Galve, quien profundizó en el aprendizaje cooperativo entre los estudiantes como un elemento indispensable para fomentar y potenciar las estrategias de Autorregulación del Aprendizaje. “El grupo debe estar cohesionado, lo que provoca una interdependencia positiva. Debe haber también una buena comunicación, potenciar los canales, responsabilidad compartida, coordinación de las actividades, saber gestionar el tiempo, cumplir con las tareas asignadas y evaluar en forma conjunta el trabajo realizado”, sostuvo la profesional.

La última jornada, que tuvo lugar el jueves 23 de noviembre, inició con el trabajo práctico y las tutorías, dirigidas por  la Dra. Karla Lobos y la Dra. Rubia Cobo, para posteriormente cerrar el curso en manos de la Dra. Carola Bruna, la Dra. Alejandra Maldonado y las expositoras de la universidad española.

Noticias relacionadas

Hacklink

Betnbet

Hacklink

Hacklink

Hacklink

nakitbahis güncel giriş

hacklink panel

hacklink

Rank Math Pro Nulled

WP Rocket Nulled

Yoast Seo Premium Nulled

Elementor Pro NULLED

Hacklink satın al

Hacklink

Hacklink

Duplicator Pro Nulled

WP All Import Pro Nulled

WPML Multilingual Nulled

Hacklink

Betebet

Hacklink

Hacklink

Nulled WordPress Plugins and Themes

https://nulledplugintheme.com/

hacklink

Taksimbet

Bahsine

Tipobet

Betmarlo

Hacklink

Hacklink

Hacklink

hacklink

Hacklink

Nulled WordPress Themes Plugins

Marsbahis

Hacklink

Hacklink

Hacklink

Hacklink satın al

ataşehir escort

casibom giriş

casibom

먹튀 검증

Hacklink

Hacklink

Marsbahis

viagra fiyat

viagra fiyat

Marsbahis

cialis 5 mg fiyat

Dizipal

erkek parfüm

eşofman takımı kadın

pijama takımı

nude

Betwooon

vozol

runtobet

dizipal

betebet

Betpas

vaycasino

kolaybet

kolaybet giriş

betorder

betorder giriş

casibom giriş

deneme bonusu veren siteler

Travesti escort

bandırma beko servisi

betmarino

betorder giriş

betorder

betorder

Ultrabet giriş

Betebet

deneme bonusu veren siteler

Marsbahis

Hacklink

marsbahis

Marsbahis

Marsbahis

Ankara Escort

สล็อตเว็บตรง100%

สล็อตเว็บตรง100%

makrobet

mamibet

Marsbahis

Sekabet

Marsbahis

Betpas

Trendbet

Restbet

dizipal

Chicken Roads Casino

fatih escort

betebet

Marsbahis

Marsbahis

Hacklink

vaycasino

limanbet giriş

hititbet

deneme bonusu veren siteler

vaycasino

Hacklink

Hacklink

Hacklink

interbahis giriş

hititbet giriş

betgaranti giriş

supertotobet giriş

kolaybet

rokubet giriş

betmarino

kralbet giriş

betorder giriş

sekabet

sekabet

runtobet giriş

betebet

kralbet

kralbet

Dizipal

betgaranti

1