Transformaciones en el modelo educativo:
IDEClab realizó workshop basado en proyecto del MIT


- diciembre 20, 2021

Gallery slideGallery slideGallery slideGallery slideGallery slideGallery slideGallery slideGallery slideGallery slide

Con 148 asistentes en total y un expositor de carácter internacional, se desarrolló el taller “Implementing Blended and Hybrid Learning: The MIT Way”, planificado en dos sesiones y en el que se discutió la historia y evolución de un proyecto MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts, por su acrónimo en inglés), desde una pedagogía orientada en el estudio de un modelo de aprendizaje mixto y de aula invertida.

El encargado de transmitir sus conocimientos y guiar esta actividad, fue el profesor del Departamento de Física y Director Asociado del Experimental Study Group en el MIT, Dr. Peter Dourmashkin. Cabe destacar que esta capacitación fue certificada por la UniDD UdeC.

Pero, ¿de qué manera lo ha implementado este instituto? Pues, a través del método TEAL, que consiste en el aprendizaje activo posibilitado por medio de la tecnología y que es un experimento que dicho instituto llevó a cabo a lo largo de dos años. En resumen, se trata de una mezcla de temas sincronizados en clases digitales y presenciales.

Al respecto, el experto hizo énfasis en las transformaciones que han ocurrido durante la educación online, desde que se ha intensificado su empleo a partir de la pandemia. En este sentido, el Dr. Dourmashkin manifestó que, “antes en la sala de clases se leía pasajes a los y las estudiantes, eso es una forma muy pasiva de entrega de información”.

No obstante, la pandemia no sólo llevó a cambiar la modalidad de las clases, sino también, a acortar las horas de las sesiones presenciales. Antes, imperaba la modalidad de dos horas dentro de una sala, pero Dourmashkin mencionó que, “ahora nos dimos cuenta de que el tiempo óptimo para las clases en persona es en realidad de una hora y media para generar discusión, hacer los experimentos y realizar presentaciones”, reflexionó.

Desde el punto de vista de los y las estudiantes, el doctor relacionó el aprendizaje asincrónico con la importancia de crear lazos para la enseñanza entre pares, dándose cuenta de que, “en realidad les ayudó y estimuló más dentro del proceso de aprendizaje, pues al volver a sus hogares, estaban distribuidos alrededor del país, por lo que era necesario desarrollar una comunidad de estudiantes”, aseguró. Y a partir de la perspectiva de la planta docente, distinguió el papel motivador que los y las profesores/as deben tener dentro del aula. Se suma el diseño de actividades asincrónicas.

En cuanto al aprendizaje activo, mencionó que uno de los grandes problemas es la falta de recursos, a la que muchos/as estudiantes se enfrentan al momento de contemplar una clase híbrida. En contraste, por parte de los y las profesoras, los mayores desafíos se enfocan en el contenido que crean para la comunidad estudiantil: “deben asegurarse de que el trabajo que estén desarrollando sea coherente y no requiera de un gran gasto de tiempo para crearlo”, acentuó.

Al finalizar el ciclo de actividades, el Dr. Dourmashkin resaltó las distintas formas de abordar el aprendizaje activo en el modelo híbrido. Entre ellas, apuntó las instrucciones entre pares, pruebas de conceptos, resolución de problemas y actividades prácticas. Estas últimas, basadas en proyectos desarrollados por la misma comunidad estudiantil.

En conclusión, el modelo híbrido de educación ha contribuido a la sumatoria de tecnologías en las clases, como también a que los y las estudiantes sean partícipes de su propio aprendizaje. Además, el grupo docente cumple el rol motivador y de diseñar el contenido, para ser quienes guíen e incentiven a los y las alumnas. De esta manera, la transformación en el modelo educativo, mejora las condiciones de aprendizaje en el aula y sostiene la innovación de herramientas tecnológicas utilizadas en materias educativas.

Opinión experta

“Sabemos que la experiencia de los y las estudiantes superó las expectativas en el compromiso institucional. Gracias a los datos entregados por las analíticas, conocemos mucho más del comportamiento de los y las estudiantes. Además, este proceso ha demostrado la resiliencia de los/as docentes, capacitándose, reforzando su compromiso, implementando e innovando en el aula, y no me queda ninguna duda de que así vamos a responder a lo que viene”.


Dra. Carola Bruna Jofré
Subdirectora DIRDOC UdeC
Directora de IDEClab

 

 

“Muchas investigaciones han demostrado que, aunque las clases tradicionales están hermosamente escritas y estructuradas, los/as alumnos no logran conectarse con el contenido completamente. Es por eso que ahora hablamos del aprendizaje activo. Y la idea es hacer que el/la estudiante se involucre lo más posible dentro de este momento de aprendizaje”.


Dr. Peter Dourmashkin
Director Asociado – Experimental Study Group
MIT

Noticias relacionadas